
La pregunta más temida cuando empiezas tu proyecto: Y tú, ¿a qué te dedicas?
Hace unos meses fui al médico y éste me preguntó a qué me dedicaba. Me quedé en blanco, porque aún no tenía preparado mi pitch. Y no fue un caso aislado sino que durante meses, cuando alguien me hacía esta pregunta incómoda, salía rápidamente del apuro diciendo “Soy química”. Era más cómodo y me evitaba esos titubeos de “ay, mi madre, a ver qué le cuento a éste yo ahora…”.
Y es que cuando tienes un trabajo convencional, socialmente aceptado y entendido, comunicar lo que haces es sencillo, evidente y nada problemático. “Soy abogado, profesor, médico, panadero…” o tantos otros “títulos” que no requieren explicación.
Pero cuando lanzas tu propio proyecto, la situación cambia totalmente:
- No encajas bajo un título que te define automáticamente sino que tienes que trabajar muchísimo tu mensaje y encontrar la forma de que las personas con las que hablas lo entiendan.
- Necesitas explicar tu proyecto y darlo a conocer a otras personas para que funcione. Si nadie conoce lo que haces, difícilmente podrán comprar tus productos o servicios.
Los expertos aconsejan que te prepares un elevator pitch, es decir, una explicación breve y precisa que darías de tu proyecto a alguien con quien coincides en un trayecto en el ascensor. De hecho puedes encontrar en google miles de artículos con pautas y consejos para que crees un buen elevator pitch.
Pero déjame que te confiese algo: he comprobado que este tipo de reglas no me funcionan. Cuando intento aplicar los consejos que dan los expertos sobre cómo hacer un buen pitch, estoy tan pendiente de hacer lo correcto que me desconecto de mí misma. Y créeme, cuando tu discurso no conecta contigo, tampoco conecta con los demás.
Así que, desde mi experiencia, te diría que te olvides de la técnica y conectes con el sentimiento. Evita las recetas de cocina.
“La clave de un buen pitch es olvidar la técnica y conectar con el sentimiento.”
Céntrate en conectar con tu interior y hablar desde tu porqué. Desde ahí serás capaz de hacer que tu mensaje enganche a tu interlocutor y le contagies con tu motivación.
Aquí te dejo un ejemplo del pitch que hice hace dos semanas en el Congreso para Pymes y Emprendedores Biz Barcelona. No soy una experta dando discursos de este tipo, tengo mucho que mejorar. Lo que quiero transmitirte es que si yo puedo hacerlo, tú también. Es sólo cuestión de practicar, conectar con tu porqué y fluir.
¿Qué te funciona a ti a la hora de hacer un pitch efectivo?
Te espero en la zona de comentarios.
Andrea
Publicado a las 19:46h, 15 junioMuy cierto! Conectar con tu porqué es muy importante para poder conectar con los demás, nunca mejor dicho 🙂
Tania Lasanta
Publicado a las 20:30h, 15 junioY tú de este tema sabes mucho! 🙂
Beatriz Moure
Publicado a las 09:36h, 21 junioNo tienes que hacer algo que sea grande para el mundo, tienes que hacer algo que sea importante para ti.
Pero que verdad mas poderosa!!
Tania Lasanta
Publicado a las 10:50h, 21 junioYa lo creo, a mí me cambió la vida!
Lina Loaiza
Publicado a las 12:21h, 27 octubreAy Tania, que bella, coincido toalmente contigo, las fórmulas secretas no funcionan, el verdadero motor es el corazón, mi intención … Estoy aprendiendo mucho de tí, muchas gracias por compartir con tanto amor y dedicación aquello que viene de tu motor 😀
Te deseo mucho éxito ayudando a los demás!
Saludos y te abrazo desde Medellín-Colombia
#somostribucocreando en IG, conectadas!